Según
un informe de la Organización Mundial de la Salud, un tercio de mujeres del
mundo son víctimas de violencia física o sexual y la mayoría de los casos de
abuso se dan en la relación de pareja. El informe revela además que en América
Latina la mayor incidencia de violencia hacia las mujeres se da en la Región
Andina, donde el 40,63 % de mujeres sufren violencia por parte de su
pareja.
Ante
esta situación, la Comunidad Andina a través del Consejo Andino de Altas
Autoridades de la Mujer e Igualdad de Oportunidades – CAAAMI, ha iniciado
acciones conjuntas con los Institutos Nacionales de Estadísticas para la
definición y armonización de Indicadores Andinos sobre Violencia de Género que
sirvan de guía para la generación de políticas, el monitoreo y evaluación de
acciones y programas a favor de las mujeres andinas.
Durante
el taller realizado en la ciudad de Lima los días 2,3 y 4 de septiembre de
2013, se aprobó un grupo de indicadores andinos para medir la violencia
contra las mujeres que presenta la subregión:
- Prevalencia
de violencia contra las mujeres perpetrada por otra persona diferente a
la pareja o ex pareja según grupo de edad y tipo de violencia
durante toda la vida
- Prevalencia
de violencia contra las mujeres perpetrada por otra persona diferente a
la pareja o ex pareja según grupo de edad y tipo de violencia en los
últimos doce meses
- Porcentaje
de mujeres que buscaron alguna ayuda por la violencia ejercida por el
esposo/compañero, entre las mujeres de 15 a 49 años alguna vez
casadas o unidas que informaron en la encuesta de violencia física y
o sexual en los últimos 12 meses
- Porcentaje
de mujeres que denuncian a la(s) autoridad(es) competente(s) la
violencia física y o sexual ejercida por el esposo/compañero, entre las
mujeres de 15 a 49 años alguna vez casadas o unidas que informaron
violencia física y o sexual por parte del esposo / compañero en los
últimos 12 meses
- Presupuesto
asignado a programas de prevención, mitigación o erradicación de la
violencia contra la mujer
- Tasa de
Mortalidad por Homicidio de mujeres por cada cien mil mujeres
Este
trabajo viene siendo desarrollado conjuntamente con la Organización
Panamericana de la Salud y e esta oportunidad se contó con representantes de
los Mecanismos de la Mujer y los Institutos Nacionales de Estadísticas de los
países miembros de la CAN, así como también de Chile y Venezuela.
Funcionarios/as de la oficina central de la OPS como de sus sedes en los países
andinos forman parte de este evento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario