INDICADORES
Después
de leer y analizar el documento de los indicadores, hemos analizado cinco
indicadores que consideramos de mayor relevancia e importancia en la educación.
De todos los indicadores que hemos leído, creemos oportuno que los más
importantes para medir la calidad de la educación son los nombrados a
continuación:
GASTO PÚBLICO TOTAL EN EDUCACIÓN
Este indicador
nos ofrece información sobre el presupuesto que el Estado invierte y destina en
educación en comparación con el resto de áreas que reciben financiación
pública.
En el año 2009, el gasto público
total ´destinado a la educación de nuestro país fue de un porcentaje del 11%,
este gasto va variando en función del tipo de administración que lo realiza y
del tipo de gobierno que está en el poder. Podemos destacar dos variables
notorias que son las siguientes: por un lado tenemos el gasto realizado por el
Ministro de Educación, Cultura y Deportes, que se ha visto disminuido en 1,7
puntos; mientras que el gasto de las comunidades autónomas con competencias
educativas ha incrementado con la misma puntuación mencionada anteriormente.
Este suceso ocurre entre los años 1999 y 2000, que se mantiene con cambios
insignificanticos hasta el año 2009.
Referente a la evolución de la
distribución porcentual del gasto público en educación, podemos observar que
los porcentajes más altos están asociados a la Educación No Universitaria, con
un porcentaje del 69,5% en el año de 2009. El porcentaje destinado a Estudios
Universitarios tuvo su mayor puntuación en el año 2004 con un porcentaje del
18%, no obstante nos gustaría resaltar que el porcentaje destinado a este tipo
de estudios oscilan entre 15,8% y 16,6%. El porcentaje restante es destinado a
la formación ocupacional, becas, ayudas y gastos no distribuidos.
En conclusión, nos gustaría
resaltar el país con mayor porcentaje destinado al gasto público de la
educación referente a la Unión Europea
en el año 2008 fue Chipre con un porcentaje correspondiente al 17,4% y el menor
porcentaje corresponde a Italia con un 9,38%. Referente a nuestro país, Islas
Baleares es el que más porcentaje inclina hacia los gastos de la educación, con
un 89,2% en educación no universitaria, Madrid destina un 32,6% en educación
universitaria, Asturias un 1,3% en formación ocupacional y el País Vasco un
2,6% en becas y ayudas al estudio.
ALUMNADO REPETIDOR
En España, tenemos un gran porcentaje de alumnado
repetidor, ya que cada curso observamos que las tasas de alumnado repetidor son
más elevadas y deberíamos de proporcionar solución a esta grave situación.
El mayor porcentaje de alumnos que repite curso se dan en los primeros
cursos de la ESO, siendo superior en los centros públicos en el curso 2009-10.
En Educación primaria las tasas más elevadas de repetidores se dan en
Aragón, Baleares y Murcia. Las tasas más bajas de alumnos repetidores las
encontramos en Cataluña y Navarra. En
las Comunidades Autónomas, los alumnos pertenecientes a la Educación Secundaria
Obligatoria (ESO), las tasas de repetición oscilan entre el 5,6% de Asturias en
4º curso y el 21,9% de Andalucía en 2º curso.
Referente a las tasas tan altas, deberíamos plantearnos si el fallo lo
encontramos en el alumnado o es una falta del sistema educativo español, ya que
nuestro sistema cada determinados años se produce un cambio en las leyes debido
a los cambios de gobiernos.
Los docentes, los directores, los supervisores, las autoridades educativas,
los padres de familia llegan a la conclusión que esto es culpa del alumno, ya
que dicen que éstos tienen hoy en día una falta de interés por los libros y
gran interés por tener la mirada pegada a un móvil.
El fallo lo podemos encontrar en el sistema educativo español y el alumnado
es una simple víctima ya que el sistema está destinado a resolver las
necesidades de los alumnos en conjunto, no se para a determinar que hay
determinados alumnos a los cuales no les ayuda un currículum común, sino todo
lo contrario, necesitan un currículum adaptado dependiendo de las necesidades
que cada cual tenga.
En este estudio podemos destacar que a nivel mundial encuentran las causas
que llevan a este problema en tres grandes grupos y son: el contexto familiar,
pedagógico y personal
NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN ADULTA.
En este indicador podemos observar el nivel de
estudios de la población adulta, edades comprendidas entre 25 hasta los 64
años, perteneciente a nuestro país. Las edades anteriormente mencionadas son un
factor importante ya que son condicionantes de las expectativas y condiciones
sobre el sistema educativo español.
España, en relación con la Unión Europea, ocupa el penúltimo lugar de la
lista con un 53% en población con referencia de haber alcanzado, como mínimo,
el nivel de educación secundaria. No obstante, nos gustaría resaltar que la
media de la Unión Europea es del 75% y de los países miembros pertenecientes a
la OCDE es de un 74%.
Referente a España, Andalucía es la Comunidad Autónoma que obtiene una
variación del porcentaje correspondiente a la edad adulta, mencionada anteriormente,
con estudios superiores a los obligatorios, el porcentaje que le corresponde es
del 6,5%.
Tal y como nos indica este indicador, podemos observar
el nivel de estudios de la población ha ido variando con el paso de los años, donde
actualmente predomina la educación superior y la realización del doctorado.
PARTICIPACIÓN EN EL APRENDIZAJE PERMANENTE
Este estudio se basa en adultos en las edades
comprendidas entre 25 y 64 años, donde hace referencia que la educación
permanente durante toda la vida es de vital importancia, sin importar de la
fuente donde la recibas, puesto que una educación permanente se puede recibir
desde el puesto de trabajo donde se desarrolle o de manera general, es decir,
para obtener nuevos conocimientos, métodos y comprender las diversas y nuevas
formas de ver el mundo que se abren paso en la sociedad actual.
Actualmente las mujeres exigen y son más participativas en este tipo de
formación que los hombres. En nuestro país se tiene un porcentaje de participación
en formación permanente de un 10,8%, sin embargo, se pretende aumentar en los
años próximos este porcentaje hasta un 15%.
La Unión Europea, con un porcentaje del 9,1%, ve disminuida la tasa de
participación en actividades de formación permanente, mientras, como hemos
mencionado anteriormente, España la sigue aumentando año tras año.
En nuestro país, Navarra cuenta con el porcentaje más alto de los adultos
que se dedican su formación permanente con un 13,2%; mientras que Andalucía
tiene uno de los porcentajes más bajos en toda España con un 10,2%.
ABANDONO TEMPRANO DE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN
El abandono escolar entre los jóvenes de las edades
comprendidas entre los 18 y 24 años es bastante alto. Uno de los objetivos
principales, y a nuestro parecer fundamental, que se proponen las Estrategias,
Educación y Formación 2020, es situar la tasa de abandono escolar por debajo
del 10%. En nuestro país, se han propuesto bajar su tasa, que actualmente es
muy alta, por debajo del 15%.
España cuenta con un 26,4% de abandono escolar temprano, a pesar de haberlo
reducido el año anterior en un 2%. Nuestro país, con un 26,4%, es el segundo
país que cuenta con un porcentaje muy alto, donde solamente es superado por
Malta. La Unión Europea cuenta con una tasa de abandono escolar temprano del
13,5%.
El género que mayor porcentaje obtiene en abandono escolar temprano
corresponde al masculino con un 31%, mientras que el porcentaje femenino se
sitúa en el 21,9%.
En el caso de Andalucía es la segunda comunidad autónoma que posee un mayor
porcentaje (32,5%), siendo superada por Ceuta. También posee un alto porcentaje
en el abandono por género, donde el masculino cuenta con un porcentaje del 7,2%,
mientras queel femenino con obtiene un 27,5%.