Translate

martes, 24 de noviembre de 2015

Indicadores del desarrollo personal y social de los estudiantes:

*      Hábitos saludables
Este indicador tiene una gran labor puesto que la alimentación sana es un factor sumamente importante para el desarrollo físico y madurativo del alumnado. Mantener buenos hábitos tanto dentro como fuera de las instituciones es de suma importancia, puesto que si no se lleva a cabo en el día a día una vida saludable, las consecuencias pueden incidir en el desarrollo escolar, por ejemplo un alumno que tiene falta de vitaminas y minerales se muestra cansado y no mantiene la atención en el aula.
En España, a día de hoy si se están incluyendo en los centros educativos proyectos de intervención para la buena alimentación del alumnado o se intentan insertar consejos para llevar una vida saludable en cuanto a mantener unas horas de sueño o hacer deporte pero, aun así no se aplican procesos evaluativos para comprobar si los procedimientos con los cuales se incluyen la adquisición de estos hábitos.

*      Titulación técnico-profesional
Se refiere a la contabilización  de aquellos que tras realizar una formación profesional de grado medio pasan directamente a un grado superior sin haber realizado una formación práctica. El punto débil de esta trayectoria es que todo conocimiento teórico; destacando, sobre todo en formación profesional, la relevancia que posee la adquisición de determinadas aptitudes y cualidades necesarias para la labor que se aprende.
En España, no se implantaría este indicador, puesto que el currículum para cualquier especialidad de formación tanto media como superior, incluye trabajo práctico en el campo de acción profesional correspondiente a la formación teórica.

*      Participación y formación ciudadana:
Este valora la interacción de la institución educativa en su contexto y con las personas que cohabitan en él. La interacción y la comunicación con las personas y entidades enriquecen a la institución y a todos aquellos que la componen en su desarrollo diario.
En España, la interacción de los centros con el entorno está a la orden del día, puesto que es de gran relevancia para el desarrollo de las instituciones, concretamente, del alumnado.

*      Resistencia escolar
El indicador resistencia escolar se concibe como “la capacidad que tiene un establecimiento educacional para lograr la permanencia de sus estudiantes en el sistema de educación formal” (Agencia de Calidad de la Educación, s.f). Este es un elemento que favorece al conjunto de la sociedad puesto que fomenta una educación de calidad para una mayoría y/o la totalidad de la misma. El abandono escolar es un hecho,  y cada vez son más diversos los motivos que conducen al mismo. EL abandono de la escuela, se puede considerar como  sinónimo del abandono de la formación como ciudadanos competentes, puesto que el acto de aprender se basa en tres tipos de aprendizajes, el formal, el no formal, y el informal, de modo que además de que se produzca en las personas una falta de conocimiento, tanto cultural como formativo, se mina la adquisición de determinadas habilidades que mediante el aprendizaje infomal y no formal no se adquieren. Por otro lado, para el avance de la sociedad es requisito inmediato contar con personas cualificadas para el desempeño de diversas tareas fundamentales además de necesario para el ejercicio vital de las personas. En España se mide lo opuesto a la retención escolar, la tasa de abandono, este hecho sería más favorable si se midiera a raíz de la persistencia sobre el elemento retención del alumnado en la educación formal, contando con que el aumento de la importancia de evaluar un factor incide en el aumento de la calidad del mismo.

*      Equidad de género
El indicador Equidad de género fomenta el desarrollo de una educación que conduce a una mayor igualdad entre el aprendizaje de hombres y mujeres con vistas a un desarrollo formativo académico-laboral imparcial. A día de hoy aún se contempla en la sociedad la existencia de estereotipos de género que determinan el aprendizaje de una manera selectiva atendiendo a si se trata de un  hombre o una mujer. La lucha por la igualdad de aprendizajes favorece la calidad de mismos, puesto que no discrimina  un sexo u otro en cuanto al alcance de metas u objetivos, ni mina la posibilidad de triunfar en contextos que no sean “propios” ante los ojos de la perspectiva de su rol. En España esto forma parte del currículum oculto, estas diferencias se desarrollan de manera implícita debido a cierta incidencia de la cultura.

*      Autoestima académica
La autoestima es un elemento que conecta directamente con la racionalidad de las personas e incide en el desarrollo personal de los individuos y en la evolución de los mismos. Es necesario poseer un equilibrio emocional para lograr el éxito de las acciones intencionales e inconscientes, cosa que incide directamente en el aprendizaje del alumno así como en la capacidad para avanzar en sus acciones cotidianas y relaciones personales. Por ello es de gran relevancia el control de la autoestima en los alumnos con objeto de lograr el éxito en el proceso enseñanza-aprendizaje, evitando que esto se convierta en un elemento que perturbe dicho proceso. En España este elemento aparece alejado de la realidad, aquellos elementos que se miden son de los de carácter cuantificable conforme a variables relacionadas con los resultados y procedimientos formales, no personales.


*      Clima de convivencia escolar
Este indicador hace referencia al bienestar y desarrollo emocional y afectivo entre docente-discente y discente-discente. Con el clima de convivencia escolar se aprecia un impacto que se puede apreciar tanto en la conducta, disposición, aprendizaje y rendimiento de los distintos agentes educativos y alumnado que conforman la comunidad educativa a lo largo de las actividades escolares a realizar. No obstante, resaltar que dicho indicador se puede extrapolar a las relaciones familia-escuela, donde se fomente una relación con una disposición familiar cooperativa para que intervengan más en las distintas actividades y proyectos a realizar.
Este indicador se podría extrapolar a España ya que con él se mejorarían notablemente un buen clima de convivencia en el centro educativo, donde se recogerían unas relaciones más fluidas y un ambiente favorable para impulsar la enseñanza-aprendizaje.
 Sin embargo, hay que resaltar que en muchos centros educativos, tanto de carácter privado como público, ya se llevan a cabo diversos proyectos y actividades para fomentar un buen clima y mejorar así las relaciones de los distintos agentes que conforman la comunidad escolar.

*      Asistencia escolar
La asistencia escolar hace referencia a la capacidad que tiene un centro educativo, a través de sus herramientas, para hacer que sus estudiantes asistan con regularidad a las clases. Este indicador es de vital importancia, ya que con la asistencia diaria al centro los discentes pueden desarrollar los conocimientos, actitudes y habilidades fundamentales que nos llevan a cumplir los  objetivos establecidos por el centro educativo. Con la asistencia escolar también se promueve el desarrollo de la responsabilidad, esto último se aplica tanto al discente como a las familias.

En España ya se aplica este sistema, ya que en los centros educativos se llevan un control diario sobre la asistencia del alumnado, y cada tres faltas injustificadas llaman a las familias y si el centro comprueba que las familias son conscientes de ellos, en muchos casos, se les envía a sus domicilios a Asuntos Sociales para que intervenga y haga ver la importancia de la asistencia escolar.