Translate

martes, 12 de enero de 2016

Indicadores de Calidad sobre la violencia de género

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, un tercio de mujeres del mundo son víctimas de violencia física o sexual y la mayoría de los casos de abuso se dan en la relación de pareja. El informe revela además que en América Latina la mayor incidencia de violencia hacia las mujeres se da en la Región Andina, donde el 40,63 % de mujeres sufren violencia por parte de su pareja. 
Ante esta situación, la Comunidad Andina a través del Consejo Andino de Altas Autoridades de la Mujer e Igualdad de Oportunidades – CAAAMI, ha iniciado acciones conjuntas con los Institutos Nacionales de Estadísticas para la definición y armonización de Indicadores Andinos sobre Violencia de Género que sirvan de guía para la generación de políticas, el monitoreo y evaluación de acciones y programas a favor de las mujeres andinas.
Durante el taller realizado en la ciudad de Lima los días 2,3 y 4 de septiembre de 2013, se aprobó  un grupo de indicadores andinos para medir la violencia contra las mujeres que presenta la subregión: 
  • Prevalencia de violencia contra las mujeres perpetrada por otra persona diferente a  la pareja o ex pareja según grupo de edad y tipo de violencia durante toda la vida
  • Prevalencia de violencia contra las mujeres perpetrada por otra persona diferente a  la pareja o ex pareja según grupo de edad y tipo de violencia en los últimos doce meses
  • Porcentaje de mujeres que buscaron alguna ayuda por la violencia ejercida por el esposo/compañero,  entre las mujeres de 15 a 49 años alguna vez casadas o unidas  que informaron en la encuesta de violencia física y o sexual en los últimos 12 meses
  • Porcentaje de mujeres que  denuncian a la(s) autoridad(es) competente(s) la violencia física y o sexual ejercida por el esposo/compañero, entre las mujeres de 15 a 49 años alguna vez casadas o unidas que informaron violencia física y o sexual por parte del esposo / compañero en los últimos 12 meses
  • Presupuesto asignado a programas de prevención, mitigación o erradicación de la violencia contra la mujer
  • Tasa de Mortalidad por Homicidio de mujeres por cada cien mil mujeres
Este trabajo viene siendo desarrollado conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud y e esta oportunidad se contó con representantes de los Mecanismos de la Mujer y los Institutos Nacionales de Estadísticas de los países miembros de la CAN, así como también  de Chile y Venezuela. Funcionarios/as de la oficina central de la OPS como de sus sedes en los países andinos forman parte de este evento.


miércoles, 16 de diciembre de 2015

PLAN DE CONVIVENCIA: CENTRO NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO AGUSTINAS (LOGROÑO)

1.    BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA


El Plan de Convivencia es un documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento del Centro en relación con la convivencia y establecer las líneas generales del modelo de convivencia, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que la regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados. Es un proyecto de reflexión y pensamiento en el que se marcan las líneas de actuación para la mejora de la convivencia en el Centro.
No se quieren limitar a la convivencia a elementos organizativos sino también, y sobre todo, desarrollar contenidos que contribuyan a la formación del alumnado. Se entiende la convivencia y la participación como parte del aprendizaje. Se considera la convivencia como una mera aplicación de medidas disciplinarias, sino como uno de los objetivos de la educación. Para conseguir una buena convivencia en el Centro y para lograr un clima participativo y democrático es necesario potenciar estas conductas. Para ello se fomenta la participación a través de la elección de delegado y subdelegado en representación del grupo, de la participación en el Consejo Escolar, del Consejo de delegados en Bachillerato, etc.
Además, se pretende desarrollar en los alumnos una serie de valores y habilidades de comunicación y de relación social. Aunque haya una buena gestión global de la convivencia, los problemas aparecerán porque son propios de cualquier sistema de relaciones humanas, pero la prevención contribuye a reducirlos. Las actitudes que habrá que fomentar y la organización del Centro en materia de convivencia deberán basarse en las Normas de Convivencia, que se revisarán y actualizarán cada curso escolar. Se abordará a lo largo del curso cualquier incidencia que altere la convivencia en el Centro tanto con el alumnado implicado como con su familia, si procede.

2.    OBJETIVOS DEL PROGRAMA


Evaluación del Plan Objetivo: analizar el impacto de las medidas implementadas en el Plan en cuanto a la mejora de la convivencia en el centro, identificando aquellas que requieren una modificación para favorecer el logro de los objetivos propuestos. La evaluación del Plan deberá tener en cuenta las siguientes cuestiones:
a)      Partir de los datos sobre la convivencia enunciados en el diagnóstico, para contrastarlos con los índices obtenidos tras la aplicación del Plan.
b)      Definir el tipo de evaluación, su calendario y responsables.
c)       Establecer variables e indicadores de observación.
d)      Determinar los instrumentos y técnicas adecuados para la observación de estas variables.
e)      Alcanzar las conclusiones de la evaluación, que nos permitirán reformular y adaptar el Plan conforme a ellas

3.    DIMENSIONES QUE TENDRÍAMOS PRESENTE PARA LA EVALUACIÓN



Desarrollo y resultados. Elegimos estas dimensiones porque hay que tener en cuenta las necesidades personales y la adaptación del sujeto a la introducción de características y conductas. Además el plan prima la participación como parte del aprendizaje, por lo que la evaluación del desarrollo daría la información necesaria para saber si se están cumpliendo los objetivos previstos.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Cuestionario para la evaluación del profesorado




1: Muy en desacuerdo
2: En desacuerdo
3: De acuerdo
4: Muy de acuerdo

Cuestiones
1
2
3
4
1)      El profesorado se siente infravalorado frente a otras profesiones tanto en el ámbito educativo como en otros ámbitos.




2)      Existe falta de sintonía entre las familias y el profesorado.




3)      El contexto se involucra activamente en la labor educativa de los centros educativos.




4)      Se crean actividades que fomentan tanto el seguimiento del tutor como de las familias en el proceso educativo del alumnado.




5)      Los horarios de las tutorías que se imponen generalmente dificultan la asistencia de padres y madres a las mismas.




6)      En la práctica docente en las aulas, predomina una metodología retrógrada con respecto a los cambios metodológicos que podrían ser aplicados en la actualidad.




7)      Se da falta de interacción bidireccional entre maestro y alumno.




8)      No existe sintonía entre la formación teórica y la formación práctica que son impartidas en las asignaturas.




9)      Los profesores poseen competencias para producir mejoras y cambios en el aula.




10)   El profesorado cuenta con suficientes horas de libre disposición para colaborar en proyectos de investigación.




11)   El profesorado no presenta una actitud de participación activa en proyectos de investigación.




12)   El ratio de alumnado por aula permite que se desarrolle una educación de calidad.




13)   La metodología que se aplica en las aulas no da lugar a la participación activa del alumnado.




14)   La formación continua del profesorado está a la orden del día.




15)   La formación del profesorado es una herramienta para el cambio social.




16)   El profesorado se encuentra motivado y dispuesto a realizar proyectos de innovación.




17)   El salario incide negativamente en la motivación del profesorado.




18)   El profesorado cuenta con acceso a orientadores y asesores que le guíen en su labor docente.




19)   El profesorado se encuentra abierto a la posibilidad de ser evaluado por agentes externos.




20)   Los profesores tienen bastante incidencia en la vida escolar del alumno.